Adultos Neurodivergentes

Cuando hablamos de neurodivergencia, la mayoría piensa automáticamente en niños.

Pero, ¿qué pasa con los adultos que también lo son y no lo saben?

Vamos por partes…

👉 ¿Qué significa ser neurodivergente?

– Ser neurodivergente es tener un cerebro que procesa, percibe y responde al mundo de forma diferente a lo que se considera “típico” o neurotípico.

– No es una enfermedad, ni algo que deba “curarse”.
Es una forma distinta de funcionar.

🔍 Ejemplos:

▶ TDAH
▶ Autismo (TEA)
▶ Dislexia, discalculia
▶ Alta sensibilidad
▶ Trastornos del aprendizaje

⚠️ Señales generales:

▶ Sentirse “demasiado” o “fuera de lugar”
▶ Dificultad para organizarse y concentrarse
▶ Agotamiento mental o ansiedad constante
▶ Problemas en relaciones y entornos estructurados
▶ Alta creatividad, pero baja autoestima

🧠 ¿Por qué es importante identificarlo?

– Porque entender que eres neurodivergente no es una etiqueta, sino una clave para conocerte mejor y dejar de culparte por “no encajar”.

💡 ¿Cómo saber si soy un adulto neurodivergente?

▶ La mejor forma de saberlo es a través de una Evaluación Profesional Neuropsicológica, que permita entender tu perfil cognitivo, emocional y adaptativo.

✨ Conocer tu neurodivergencia no te limita, te libera.

👉🏼 Recuerda: Ser adulto y neurodivergente no es una desventaja. Es una invitación a mirar el mundo (y a ti mismo) con otra perspectiva, más compasiva, más real y más poderosa.

—–

🧠 Para conocer los Procesos de Evaluación y Diagnóstico que realizo con Adultos, visite el menú.

Dra. Génesis R. | Neuropsicología

© Derechos Reservados | DoctoraGenesis.com